lunes, 30 de junio de 2014

SIGLO XV DE LA EDAD MODERNA...

La Edad Moderna


Se extiende desde la Toma de Constantinopla por los turcos en 1453 hasta la Revolución Francesa en 1789, es un período de casi 350 años. Los turcos en el 1300 conquistan Asia Menor bajo el mando del sultán, Osman (de ahí el nombre otomano).

 Su hijo Orjàn logra armar un poderoso ejército, como una especie de legión extranjera, y conquista mayores territorios en la zona de los Balcanes. Muchos católicos de esos territorios se convierten al islamismo. En 1389 los turcos vencen a los serbios (católicos) en el Campo de Mirlos, como venganza por la muerte de sultán en manos de un terrorista serbio. Esa batalla es considerada sagrada por los serbios y aun hoy la recuerdan. Tampoco perdonan a las familias que en aquel momento se convirtieron a la religión musulmana.

En 1453 toman Constantinopla, dando lugar a la caída definitiva del Imperio Romano de Oriente, los historiadores dan con este acontecimiento como finalizada la Historia Antigua. El imperio otomano perdurará hasta el final de la Primera Guerra Mundial en 1918.

SIGLO XV

Termina la peste y enfermedades, la sociedad feudal entra en la última etapa debido a una nueva crisis económica y comienza a consolidarse definitivamente la burguesía que inicia un movimiento socioeconómico denominado capitalismo. De esta manera esa triste etapa de luchas constantes entre la nobleza feudal se va apaciguando a medida que el rey va concentrando cada día más poder.

El siglo XV fue el siglo de los inventos, las exploraciones y los movimientos culturales, pero en lo referente al arte, se considera como el Siglo de Oro de Italia, a pesar que esta sigue fragmentada políticamente.

    Se forman los países, se consigue la unidad política en torno a una figura principal que contiene todo el poder político-militar: el rey, constituyendo una monarquía. Estas monarquías aseguran su poder haciendo uso de las siguientes instituciones:

a)     El derecho romano, que permite crear algunas leyes

b)     Funcionarios de gobierno, como inspectores, embajadores, secretarios, conocidos como burócratas estatales.

c)      Ejércitos armados permanentes

d)     Impuestos obligatorios, pagados sobre todo por los más desposeídos. Los nobles estaban exentos.

e)     Alianzas matrimoniales.  


El poder del rey venía emanado por Dios y sólo Dios podía quitárselo, se va afirmando el principio del absolutismo.
Aparecen los primeros sentimientos de nacionalismo en cada país.
Algunos países no lograron la unidad política, como el caso de Italia y Alemania. En Italia aparece Maquiavelo un pensador político, que trata de hallar la unificación de todos los estados de Italia. Escribe El Príncipe donde describe como debe ser el perfil político de una rey para conservar su corona.

    Los movimientos culturales fueron dos:

a)El Humanismo: que afirma la dignidad y valor del individuo para el desarrollo y crecimiento de las sociedades y de los países. La razón en el único medio que tiene el ser humano para llegar a la verdad de la cosas. También se cuestionó todas las ideas medievales.


b) Renacimiento: fue una renovación del arte y la cultura en todos sus aspectos, haciendo una regresión hacia el arte clásico, para exaltarlo, copiarlo y mejorarlo.  Fue como un redescubrimiento de todo el arte greco-latino. Nació como un gran amor por todo lo griego, y se le agregó luz, color, vida logrando bellas obras de arte que hasta nuestros días siguen sorprendiendo. Duró unos 130 años y nació en Italia.

¿Quieres saber más? entra en los siguientes links:
http://www.monografias.com/trabajos14/historiamoderna/historiamoderna.shtml
http://213.0.8.18/portal/educantabria/contenidoseducativosdigitales/primaria/cono_3_ciclo/CONTENIDOS/HISTORIA/DEFINITIVO%20EDAD%20MODERNA/INDEX.HTML

Hecho por: Alonso Liñán

lunes, 23 de junio de 2014

¡¡¡Arte!!! En Toda La Edad Moderna

EL ARTE DE LA EDAD MODERNA


a.    El Renacimiento

El Renacimiento es un estilo artístico que surgió a partir del siglo XV en Italia y que, más tarde, se difundió por el resto de Europa. Pretendía romper con la Edad Media y retornar al arte griego y romano de la Antigüedad.



Los artistas renacentistas representaron un ideal de belleza del ser humano. Para ello, establecieron unas reglas (cánones) de la armonía y proporción de las formas.
El arte se erigió en símbolo de prestigio. Reyes, comerciantes y banqueros se convirtieron en mecenas, que contrataban y protegían a los artistas.


ARQUITECTOS, PINTORES Y ESCULTORES 
 
Los arquitectos, como Brunelleschi, usaron los elementos arquitectónicos clásicos (arcos y columnas). A menudo, remataban los edificios con una gran cúpula.




Monasterio de Escorial


En España, en ARQUITECTURA, destacó el El ESTILO HERRERIANO  que se desarrolló en el último tercio del siglo XVI.Se caracteriza por su aspecto austero y su escasa decoración. Un ejemplo de este estilo es el MONASTERIO DEL ESCORIAL ( en San Lorenzo de El Escorial, Madrid). Fue mandado construir por Felipe II a Bautista de Toledo, pero éste murió en 1567 y se hizo cargo de la construcción Juan de Herrera, quien la finalizó en 1584. El estilo con que realizó la obra creó escuela, pasando a conocerse como estilo herreriano.
En Sevilla encontramos numerosas muestras de arquitectura renacentista:




Hospital de las cinco llagas




Archivo de Indias (Sevilla)



Casa de Pilatos (Sevilla)



Los pintores como Sandro Botticelli , Leonardo da Vinci oMiguel Ángel, representaron temas mitológicos y recrearon personajes y ambientes de la época. Los escultores reprodujeron, sobre todo, el cuerpo humano, exaltando la armonía y la belleza de sus proporciones.
  




                                                                     
    Autorretrato (El Greco)


·   El Greco

En España aparece el pintor más genial del momento, El Greco, con sus figuras alargadas, sus imágenes dramáticas y su color luminoso. Sus cuadros más famosos son: “El caballero de la mano en el pecho” y “El entierro del conde de Orgaz”.
  Biografía breve de "El Greco"          
                


  •  Miguel Ángel:



  b.   El Barroco

La abundancia y la calidad de las obras artísticas y literarias, desde la mitad del siglo XVI hasta finales del siglo XVII, han hecho que se conozca a este periodo como el SIGLO DE ORO  ESPAÑOL.



* PINTURA: 



 .   Murillo:



·    Velázquez:


DIEGO VELÁZQUEZ fue el pintor de la Corte de  Felipe IV. Realizó numerosos retratos, cuadros religiosos y escenas de la vida cotidiana. Es universalmente conocido. Supo captar la realidad. 
Sus obras más concocidas son  “Las meninas”  “La Rendición de Breda” y Las Hilanderas”


Las Meninas (Velázquez)


·         Zurbarán
   Ribera
        Caravaggio


· Vermeer



  * ESCULTURA:



Destacan los retablos que decoraban los altares y las figuras religiosas de madera policromada que se sacan en Semana Santa. Entre los escultores sobresalen: 

·         

           Martínez Montañés

          
           Juan de Mesa



* ARQUITECTURA:



EL ESTILO BARROCO. Se desarrolló en el siglo XVII y se distingue por su decoración excesiva y recargada, con abundancia de líneas curvas. La gran aportación de la arquitectura barroca española es la plaza mayor regular, cerrada y con soportales, espacio destinado a ser utilizado como mercado y como escenario de las celebraciones públicas. 





Palacio de San Telmo, Sevilla (Barroco)
       
  
      

                                              
                   Museo de las Bellas Artes - Barroco Sevilla
 

Palacio Arzobispal - Sevilla

   c.   Neoclasicismo, Rococó


* PINTURA: 

·

Goya



Francisco de Goya y Lucientes. Se considera el precursor de las tendencias pictóricas del siglo XIX. Goya es considerado uno de los genios de la pintura. Pintó a las familias reales, hizo una serie de pinturas de toros, pintó la guerra de la Independencia y, cuando se volvió sordo, una serie de pinturas negras. 

      

* ARQUITECTURA:
EL ESTILO NEOCLÁSICO propio del siglo XVIII surge en oposición a la complejidad del barroco y vuelve a inspirarse en la Grecia y la Roma de la Edad Antigua como en el Renacimiento de los siglos XV y XVI.  Se construyen grandes edificios públicos como   EL MUSEO DEL PRADO  en MADRID y se embellecen las ciudades con grandes monumentos como LA PUERTA DE ALCALÁ de MADRID.

En Sevilla encontramos la "Real Fábrica de Tabacos", la fachada del "Ayuntamiento" (hacia la Plaza Nueva) y el "Archivo Histórico Provincial",entre otros.



                                         

"Real Fábrica de Tabacos"
                                        
         
Fachada neoclásica del Ayuntamiento de Sevilla (Plaza Nueva)


         

Archivo Histórico Provincial (Sevilla)



Visita las siguientes paginas para saber más acerca del arte en la edad moderna...links:
http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Moderna
http://historia-arte-2012.blogspot.com/p/el-arte-de-la-edad-moderna-no-confundir.html
http://mariadona-edadmoderna.blogspot.com/p/blog-page_3578.html
http://html.rincondelvago.com/historia-del-arte-en-la-edad-moderna.html

Hecho Por: Kenneth Carbajal

lunes, 2 de junio de 2014

¿QUÉ ES LA EDAD MODERNA?


Volviendo al Pasado:  ¿Qué es la Edad

 Moderna?

¿Quieren saber qué es?  tomate un tiempo y lee el siguiente blog...


La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide tradicionalmente en Occidente la Historia Universal, desde Cristobal Colón. En esa perspectiva, la Edad Moderna sería el periodo en que triunfan los valores de la modernidad (el progreso, la comunicación, la razón) frente al periodo anterior, la Edad Media, que el tópico identifica con una Edad Oscura o de atraso, aislamiento y oscurantismo. El espíritu de la Edad Moderna buscaría su referente en un pasado anterior, la Edad Antigua identificada como Época Clásica.


Aquí les dejo un vídeo para entender más acerca de la Edad Moderna... 

Link del vídeo si no les aparece aqui : https://www.youtube.com/watch?v=OhRvYotbRw4
Grandes Exploraciones:

a) El descubrimiento de América por Cristóbal Colòn, en 1492. b)Se descubren nuevas rutas comerciales marítimas y terrestres. En 1498 Vasco de Gamma encuentra una ruta marítima para llegar a Asia, bordeando todo el continente africano. Tripular los barcos en la zona del cabo de Buena Esperanza era un poco traumático, por lo que fue ayudado por un avezado marinero árabe.
   
 Nuevos Inventos:

a)     Brújula y el astrolabio
b)     Carabelas
c)      Portulanos y mapas marítimos
d)     Armas de fuego (arcabuces) y fortificaciones.
e)     Imprenta y papel.
f)       Eje delantero de los carros
g)     Técnicas contables, cheques, pagaré, seguros comerciales.



 Avances científicos:

a)  Nueva visión del mundo y del Cosmos, con la Teoría Heliocéntrica de Copérnico, que coloca al hombre en otra posición cosmológica.
b)  Nuevas técnicas para obtener metales preciosos a partir de los minerales naturales, extraídos de las canteras.
algunos de los hechos más relevantes de esta época son:

  1. MONARQUÍA AUTORITARIA.-                                                                                                Los reyes recuperan el poder que habían entregado a la nobleza durante el feudalismo
  2. LOS CRISTIANOS.- Se rompe la unidad de los cristianos que ahora se dividen en católicos y protestantes.
  3. EL RENACIMIENTO.-  Se produce un renacimiento de la ciencia, la cultura y el arte.
  4. LOS DESCUBRIMIENTOS.-    Es la época de los grandes descubrimientos geográficos.
  5. DESARROLLO DEL COMERCIO.- En esta época hay un gran desarrollo del comercio sobre todo el comercio con las tierras descubiertas, comercio colonial.
  6. CRECIMIENTO DE LA BURGUESÍA.- 
  7. Como consecuencia del desarrollo del comercio va creciendo la burguesía. En algunos países dan ya muestras de su interés por gobernar, pero será al final de la Edad Moderna cuando se produzca la más famosa revolución burguesa: La Revolución Francesa.


Principales Características de la Edad Moderna.

La Edad Moderna, a pesar de su corta duración, fue la mas sorprendente y brillante, en lo concerniente al adelanto material e intelectual. Las características de la Edad Moderna son:

A)
. El sentido Antropocéntrico de la vida.

  • La naturaleza y el hombre, fueron, en la Edad Moderna, los objetivos centrales de los estudios científicos y literario, así como de la admiración artística, en todas sus ramas.
  • Mientras que en la Edad Media, la vida era considerada como un transito, en el que se buscaba el camino verdadero hacia la felicidad eterna (el cielo), en la Edad Moderna, especialmente con el Renacimiento, el hombre, sin abandonar su religión, busca su felicidad terrenal. Hay una concepción antropocéntrica de la vida.
  • El hombre de la Edad Moderna quiere vivir plenamente, persiguiendo la fortuna, buscando la fama y el triunfo en el mundo terrenal.



B). El carácter individualista del hombre moderno.

La concepción antropocéntrica, hizo del hombre moderno un tanto egoísta, dándole un comportamiento individualista.
El triunfo dejo ser colectivo y gremial, sino, mas bien, se torno en un logro individual. Para ello fue necesario, el desarrollo de la personalidad, mediante la formación literaria y artística, con destrezas y habilidades que los distinguieron de los demás. Siendo la riqueza y la fama, el objetivo del hombre moderno, la competencia se hizo inevitable, lo cual permitió que alcanzaron esta meta, hombres de gran talento, como en el caso de los renacentistas, que estudiaron más adelante.

C)
. El Encumbramiento de las Monarquías Absolutistas.

La decadencia del Feudalismo, la inestabilidad económica y los problemas sociales de la época, fueron los intereses comunes que le dieron unidad a todas las clases sociales, para apoyar la monarquía, como un posible remedio para todos sus males. Fueron los burgueses ricos, cultos y con ambiciones políticas, los que apoyaron, con todos sus recursos, al encumbramiento de las monarquías.

D)
. El Progreso artístico, literario y científico

Al impulso de los renacentistas, los grandes descubrimientos geográficos y el auge económico de las monarquías, se desarrollaron notablemente las artes, las letras y las ciencias.
Pero fueron los siglos XVII y XVIII, los que experimentaron un progreso intelectual asombroso, especialmente en las ciencias y la Filosofía. Como ejemplo de este progreso intelectual tenemos a los filósofos y enciclopedistas franceses, que con sus ideas avanzadas de libertad, Igual y fraternidad, prepararon el advenimiento de la Edad Contemporánea, previa a la Revolución Francesa.
  
(Linea del tiempo)



Más informacion en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Moderna
http://www.proyectosalonhogar.com/enciclopedia_ilustrada/edad_moderna/em1.htm
http://www.historialuniversal.com/2010/08/edad-moderna.html
https://www.youtube.com/watch?v=OhRvYotbRw4
http://www.mercaba.org/FICHAS/catholic.net/HT-I/siglo_16.htm

Hecho por: Kenneth Carbajal

Comenten y díganme si les sirvió y si quieren pues denle al "compartir" en google, blogger, facebook, twitter, g-mail ó pinterest; aquí abajo:

   ↓  ↓  ↓  ↓  ↓  ↓