El descubrimiento de América
Ocurrió el viernes 12 de octubre de 1492
cuando los Reyes Católicos, particularmente la reina Isabel, deciden ayudar a
Colón en su proyecto de llegar a Asia por Occidente. Cristóbal Colón firma con
los reyes las llamadas Capitulaciones de Santa Fe, documentos por los cuales se
autoriza y financia la expedición de Cristóbal Colón a las Indias por el mar
hacia occidente. Ultimados los preparativos la expedición parte del puerto de
Palos de la Frontera, el 3 de agosto de 1492. La escuadra colombina estaba
formada por las carabelas Pinta, Niña y la nao Santa María. Se oyó desde la
Pinta el famoso grito de Rodrigo de Triana ¡Tierra a la vista!, dos horas
después de la medianoche del 12 de octubre. La isla estaba habitada por el pueblo
Lucayo o Taíno. los europeos utilizaron el término "indios" para
denominar generalizadamente a los pobladores de América, palabra que deriva del
error que cometieron al pensar que la isla Guanahani se encontraba en la zona
oriental del continente asiático, que los europeos de entonces confundían con
India.



Primer viaje (3 de agosto de 1492-15 de marzo de 1493)
Finalizados todos los preparativos, la expedición salió de Palos de la
Frontera (Huelva) el 3 de agosto de 1492, con las carabelas La Pinta y La Niña,
y con la nao Santa María con una tripulación de unos 90 hombres. En diversas
pinturas y otras obras artísticas se ha reflejado la presencia de algún
sacerdote o religioso, sin embargo en esta primera expedición no viajó ningún
clérigo entre la tripulación.
Segundo viaje (25 de septiembre de 1493-11 de junio de 1496)
Partió de Cádiz y desembarcó en la isla de Puerto Rico el 19 de
noviembre. El objetivo de este viaje fue explorar, colonizar y predicar la fe
católica por los territorios que habían sido descubiertos en el primer viaje,
todo ello bajo el amparo de las bulas alejandrinas que protegían los
territorios descubiertos de las reclamaciones portuguesas.166 167 De las 17
naves que participaron en este segundo viaje (3 carracas, 2 naos grandes y 12
carabelas), sólo se conoce el nombre de unas pocas, entre las que se cuentan la
Niña, participante del primer viaje, y la Marigalante o Santa María, homónima
de la malograda en el primer viaje, la carabela Cardera y la carabela San Juan,
de la que era piloto el roteño Bartolomé Pérez, que en el primer viaje, fuera
en la Niña. Partió de Cádiz y desembarcó en la isla de Puerto Rico el 19 de
noviembre. El objetivo de este viaje fue explorar, colonizar y predicar la fe
católica por los territorios que habían sido descubiertos en el primer viaje,
todo ello bajo el amparo de las bulas alejandrinas que protegían los
territorios descubiertos de las reclamaciones portuguesas.166 167 De las 17
naves que participaron en este segundo viaje (3 carracas, 2 naos grandes y 12
carabelas), sólo se conoce el nombre de unas pocas, entre las que se cuentan la
Niña, participante del primer viaje, y la Marigalante o Santa María, homónima
de la malograda en el primer viaje, la carabela Cardera y la carabela San Juan,
de la que era piloto el roteño Bartolomé Pérez, que en el primer viaje, fuera
en la Niña.
Tercer viaje (30 de mayo de 1498-25 de noviembre de 1500)
En este viaje, Colón partió desde Sanlúcar de Barrameda capitaneando
seis barcos y llevando consigo a Bartolomé de Las Casas, quien después
proporcionaría parte de las transcripciones de los Diarios de Colón. La primera
escala la realizó en la isla portuguesa de Porto Santo, de donde procedía su
mujer. De allí partió hacia Madeira y llegó el 31 de julio a la isla Trinidad.
Desde el 4 al 12 de agosto exploró el golfo de Paria, el cual separa Trinidad
de Venezuela. En su reconocimiento de la zona llegó hasta la desembocadura del
río Orinoco, navegó por las islas de Isla Chacachacare y Margarita y renombró
Tobago ("Bella Forma") y Granada ("Concepción").
Inicialmente, describió las tierras como pertenecientes a un continente
desconocido para los europeos, pero luego se retrajo y dijo que pertenecían a
Asia.
Cuarto viaje (11 de mayo de 1502-7 de noviembre de 1504)
Nuevamente partió de Cádiz. Exploró las costas de las actuales Honduras,
Nicaragua, Costa Rica y Panamá, así como el golfo de Urabá en la actual
Colombia. Desde este golfo intentó retornar a La Española, pero una tormenta lo
hizo desembarcar en Jamaica, donde permaneció hasta 1504. En 1503, en su último
viaje por las Antillas Mayores, descubrió las islas llamadas actualmente Caimán
Brac y Pequeño Caimán (pues Colón nunca vio la isla de Gran Caimán), que
recibieron el nombre de Las Tortugas. Se les dio ese nombre por la gran
cantidad de tortugas que había en ellas y en sus alrededores. Regresó en 1504 a
Sanlúcar de Barrameda.


Las naves del primer viaje
Para el primer viaje Cristóbal Colón utilizó tres embarcaciones, dos
carabelas y una nao, aunque comúnmente se conocen como las Tres Carabelas: la
Santa María, la Pinta y la Niña.
La Santa María
La Santa María no era una carabela, en contra de lo que la apelación
colectiva tradicional de las Tres Carabelas afirma. Se trataba de una carraca o
nao en el lenguaje náutico español de la época. Con sus tres palos era una
carraca menor construida, al parecer, en Galicia (razón por la cual fue llamada
originalmente La Gallega) y era propiedad de Juan de la Cosa. De acuerdo con
las normas de estiba de entonces, la Santa María podía llevar una carga de 106
toneladas de la época o 51 toneladas actuales. En el palo mayor aparejaba dos
velas cuadradas: la mayor con una cruz roja en el centro y una vela de gavia.
El trinquete portaba una sola vela cuadrada y el palo de mesana aparejaba una
vela latina triangular. Del bauprés colgaba una vela de cebadera. La Santa
María se hundió en aguas del Mar Caribe durante el primer viaje.
La Pinta
La Pinta había sido construida en los astilleros de Palos de la
Frontera, pocos años antes del primer viaje. Fue elegida por Martín Alonso
Pinzón por sus cualidades náuticas, ya que él mismo la había alquilado
anteriormente. La costeó el concejo de Palos. Su nombre hizo pensar a algunos
historiadores que pertenecía a la familia Pinto, pero en realidad fue alquilada
a los armadores Gómez Rascón y Alonso Quintero, que fueron en ella a América
como marinos. Probablemente su verdadero nombre fuera La Pintá. Era una
carabela nórdica de velas cuadradas con un velamen muy sencillo. Los palos de
trinquete y mayor iban aparejados con una vela cuadrada de grandes dimensiones,
en tanto que el mesana portaba una vela latina. La principal característica de
esta carabela era su velocidad, hasta el punto que Colón, en su diario de a
bordo, hacía referencia a que en una noche había navegado a 15 millas por hora
(una milla de la época equivale a 0,8 millas náuticas actuales, por lo que su
velocidad sería de unos 11 nudos, la misma que un carguero medio de la
actualidad).
La Niña
La Niña era una carabela de velas latinas que pertenecía a los hermanos
Niño de Moguer, de ahí su nombre. Antes de formar parte de la expedición su
denominación era la Santa Clara. Esta embarcación se construyó en los antiguos
astilleros del puerto de la Ribera de Moguer en 1488. Los Niño, aportaron la
carabela, a su costa, siendo los responsables de los preparativos de la misma,
que se realizaron en julio de 1492, en el Puerto de la Ribera.Las velas de la
Niña carecían de rizos, por lo que no tenían sistema de cabos que permitiera
reducir la superficie en caso de fuerte viento. Las jarcias que sostenían los
palos estaban enganchadas en los costados del buque. La carabela carecía de castillo
de proa, mientras que el alcázar era bastante pequeño. Al llegar a las Islas
Canarias se le cambió el velamen y se le pusieron velas «redondas» en lugar de
las tradicionales «latinas» que portaba. Es posible que, durante el primer
viaje, la Niña fuera convertida en carabela de velas cuadradas durante la
escala en Canarias. Posiblemente formó parte también del segundo y tercer viaje de Colón, recorriendo en el transcurso
de sus viajes más de 25 000 millas náuticas en total.
Hecho Por: Joaquin Marquez
Hecho Por: Joaquin Marquez